Yioa Anaquia Turismo 

Disfruta de la naturaleza y vive una hermosa experiencia

Yioa Anaquia

Yioa Anaquia traduce en la lengua chibcha "Como en casa", una estrategia lanzada para incentivar el turismo en Colombia por medio del conocimiento de nuestras culturas a través de sus regiones, las cuales encierran diferentes aspectos como su gente, naturaleza, costumbres, gastronomía, entre otros.

Yioa Anaquia te lleva a conocer destinos asombrosos donde con un gran espíritu aventurero lograras envolverte en la magia de los paisajes.

Acompáñanos a conocer mas sobre este hermoso pais que es Colombia y permítenos acompañarte en esta aventura.

Te sentirás como en casa


Cabo San Juan Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia. Foto por: @fabianvs via @southamerica, Pinterest 

  • Colombia ofrece una ubicación estratégica en el corazón del continente americano, sobre la línea ecuatorial, esto convierte a Colombia en la puerta de entrada a América del Sur. Un paraíso de 365 días, acompañados de un clima tropical en el que no existen estaciones, pero sí contrastes y biodiversidad a prueba de su imaginación.
  • La amabilidad, calidez y pasión de los colombianos por la vida son cualidades que encontrará el turista en todas las latitudes del territorio nacional. Su gente es creativa, positiva, recursiva, alegre y con una capacidad de trabajo infinita. Los colombianos cautivarán su corazón mostrándole cómo se hace amigos desde el primer momento.

Maravillas de Colombia

Todos los climas, pero el mejor clima es el calor humano

Da clic en la imagen que desees ampliar

Fotos por: Pinterest.

 Conoce a Colombia por sus Regiones


Region Caribe

Comprendida por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre. Está conformada por diversos grupos humanos descendientes de los: - Antepasados indígenas que hoy habitan la Guajira. -Los africanos negros que fueron traídos durante la colonia y que hoy habitan en las islas, costas y las riberas. -Los blancos españoles que migraron durante la conquista y la colonia.

Discos el Dorado, Region Caribe, 2017, Video YouTube.

La diversidad de lugares hermosos que podemos encontrar en la Region Caribe es extensa, sin embargo vamos a que conozcas cuatro de estos que son una excelente opción para tu próximo viaje.

Palomino - La Guajira

Foto por : Pinterest.com

Todo para divertirse

Palomino queda en el departamento de La Guajira, Colombia, y es un pequeño corregimiento del municipio de Dibulla, a 5 horas de Cartagena, 2 horas de Santa Marta y 1 hora y media de Riohacha.

A Palomino lo baña los río San Salvador, Don Diego y Palomino, y las aguas del mar Caribe. Un lugar rodeado de naturaleza y afluentes hídricos en los que puedes hacer tubing, surfear y divisar la Sierra Nevada de Santa Marta.

El clima en Palomino es tropical húmedo, a veces llueve y su temperatura promedio es de 30ºC. Asegúrate de empacar zapatos con buen agarre, traje de baño, y un impermeable liviano.

Mompox - Bolívar

Foto por: Travelgrafia

Joya escondida

Mompox se encuentra en el departamento de Bolívar, en la Isla Margarita a 6 horas de Cartagena y a orillas del río Magdalena. Un fiel exponente del realismo mágico que se mantiene al margen de los grandes avances de la modernidad.

El clima en Mompox es tropical cálido, y tiene una temperatura promedio de 33°C que exige mantener una buena hidratación.

  «Mompox no existe, a veces soñamos con ella, pero no existe», esas fueron las palabras del Libertador Simón Bolívar en su recorrido hacia Santa Marta, según cuenta Gabriel García Márquez en su libro: El general en su laberinto. 

                 Barranquilla                                                        Cartagena

Foto por: Beraka tours

Carnaval

El Carnaval de Barranquilla es la única celebración del Gran Caribe declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Una fiesta enriquecida por las tradiciones, la creatividad y el sabor de los barranquilleros, grandes anfitriones de la alegría en el mundo. 

Barranquilla goza al mejor estilo del Caribe, que se vive, se goza y se siente en el colorido, el sabor y la esencia festiva de sus barrios, la pluralidad de sus manifestaciones y el derroche de alegría y creatividad de su gente.

Foto por: Vértice travel 

Noches de ensueño

Cartagena se ubica en una bahía, rodeada de Islas, llena de encantos por todas partes. Su centro histórico es hermoso, conocido como La Ciudad Amurallada, fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. 

Es un hermoso lugar que puedes recorrer en bicicleta o simplemente caminando para deleitarse de su arquitectura y disfrutar de su cálido clima de 30°C promedio. 


Region Pacifica

Comprendida por los departamentos de Cauca, Choco, Nariño y Valle del Cauca. La región Pacífica es de gran biodiversidad, al norte tiene una gran zona selvática, mientras que el sur se caracteriza por sus playas rodeadas de manglares y sus acantilados; característica muy importante para la explotación del turismo.

Discos el Dorado, Region Pacifica, 2017, Video YouTube.

Conocer las playas de Nuquí, Malpelo y las Islas Gorgona es todo un privilegio, por lo que bucear o hacer snorkel es una actividad que debes hacer allí. Además, esta región Pacífica también es conocida porque desde agosto hasta octubre, se presenta el avistamiento de ballenas que se puede observar desde Bahía Solano, Gorgona, Nuquí o La Barra. 

Isla de Malpelo

Foto por: el tiempo.com

Malpelo está rodeada por innumerables riquezas naturales, que la ubican a nivel mundial como un santuario de biodiversidad oceánica justo en medio de la zona económica exclusiva colombiana sobre el Océano Pacífico.

La Isla por ser considerada un paraíso de biodiversidad que alberga una fauna terrestre muy particular y única en el mundo así como las mas importantes formaciones coralinas del Pacífico colombiano junto a una variada y exclusiva fauna marina, fue declarada en el año de 1995 Santuario de Flora y Fauna por el Gobierno Nacional. 

Nuqui - Quibdó

Foto por: Colombia.com

Este municipio es un paraíso para todos aquellos que adoran el contacto con la naturaleza, como ecoturistas, surfistas, caminantes, buceadores, etc. Gracias a la cercanía con la Serranía del Baudó cuenta con un clima variable, con una temperatura promedio de 28°C. Allí los visitantes pueden encontrar amplias playas para el disfrute, espacios para realizar caminatas ecológicas, cascadas, ríos y riachuelos, manglares, gran variedad de plantas y animales, termales, avistamiento de ballenas y otras actividades y atracciones.

Nuquí se encuentra ubicado a 128km de Quibdó. El 80% de su población es afro descendiente, el 19% indígena y solo el 1% es blanca. En este municipio y sus alrededores, el visitante encontrará gran variedad de alojamiento, en hoteles pequeños y sencillos, ecolodges, hostales y posadas turísticas, con las comodidades básicas.

Isla de Gorgona

Foto por: Urna de cristal 

Hace menos de tres décadas, la isla de Gorgona era tristemente conocida por albergar la prisión más temida del país. Pero de aquellos años amargos hoy tan sólo quedan las ruinas devoradas por la agreste y húmeda selva. Gorgona se transformó para convertirse en la actualidad en uno de los escenarios naturales más ricos de Colombia. 

Aunque Gorgona ha sido habitada por tribus indígenas desde 1500 a.C. -según huellas arqueológicas presentes en piedras y fósiles- apenas se llega a la playa pareciera que todo estuviera por descubrir, que las aguas de los riachuelos nunca hubiesen sido tocadas y que los monos capuchinos y los osos perezosos que vigilan con detalle nuestros pasos jamás hubiesen visto antes a un ser humano.

Entonces los ojos Urbanos se deslumbrarán sin remedio ante una belleza ruda que abruma y convierte las palabras en ornamentos innecesarios y superfluos. El silencio es el mejo acompañante en Gorgona.


Santuario de las Lajas - Nariño

Foto por: Situr Nariño

Este hermoso templo es una de las maravillas arquitectónicas más apreciadas en Colombia, su construcción sobresale entre los riscos de la cordillera de los andes, lo que hace de este un mango lugar para apreciar la cultura y disfrutar del turismo religioso.

La catedral es un templo de estilo romántico y estructura elegante, en su parte interior presenta estilos dóricos, el más antiguo de los órdenes arquitectónicos clásicos. El templo consta de cuatro amplias naves y de una fachada principal simétrica. El altar está elaborado en roca de 3m.

En su fachada principal se levanta imponente "Jesús Sacramentado" y en su interior se destaca el arte regional en los retablos, principalmente el que cubre la cúpula del altar, formado por ocho columnas talladas en madera de cedro que representan una historia, obra del arquitecto y ebanista pastuso Lucindo Espinosa, reconocido por su la construcción del Santuario de Las Lajas. Su interior también lo engalanan los cuadros al óleo del maestro nariñense Isaac Santacruz.  


Region Andina

Comprendida por los departamentos de Bogotá, Medellín, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander. A través de esta acogedora región de Colombia pasan las tres cordilleras de los andes, la occidental, central y oriental. Donde, la diversidad geográfica es inmensa: el clima, la vegetación, la fauna, los cuerpos de agua (los principales ríos, Cauca y Magdalena), los tipos de relieve existentes (valles, cañones, mesetas) paisajes, entre otros.

Además, es la región con mayor cantidad de habitantes y mayor actividad económica del país. Definitivamente, es una región que vale la pena recorrer, pues dentro de ella se encuentra la capital de Colombia, Bogotá, Cundinamarca; la ciudad de la eterna primavera, Medellín, Antioquia; el eje cafetero, Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima;

Discos el Dorado, Region Andina, 2016, Video YouTube. 

La Región Andina por su parte cuenta con atractivos turisticos como el paisaje cultural del eje cafetero, los parques arqueológicos de Tierradentro y San Agustín y algunas de las ciudades más grandes y modernas de Colombia. 

Lago de Tota - Boyacá

Foto por; El tiempo.com

La laguna de Tota, es uno de los lugares más atractivos del departamento de Boyacá para pasar un rato en familia o quedarse allí unas noches y disfrutar de la paz del entorno y sus verdes paisajes.

Cuenta la historia que Tota fue uno de los santuarios para la adoración de los indígenas muiscas y un lugar de mitos y leyendas.

Se puede practicar deportes acuáticos, pescar, navegar por la laguna, caminar por el bosque, acampar y disfrutar de Playa Blanca, la única de clima frío que existe en Colombia.

Al navegar se puede visitar las islas de la laguna: El Sagrario de los Milagros, San Pedro, el Cerro Chino, Santo Domingo, la isla del Amor y la Ballena

Cueva de los Guacharos - Huila

Foto por: Mi viaje.com 

Dentro de los lugares turísticos en el Departamento del Huila, la Cueva de los Guácharos es una maravilla para hacer turismo ecológico y de aventura. La infraestructura para el visitante es bastante buena y en el recorrido podemos deleitarnos con la selva andina, en la Cueva de los Guácharos se protegen especies vegetales amenazadas de extinción.

Al interior del Parque son notables los cañones y laberintos, así como las numerosas cuevas formadas a lo largo de los años por la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afluentes. Aquí vive el guácharo, ave de talla moderada que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades.


Catedral de sal - Cundinamarca

Foto por: La vanguardia.com

Esta portentosa mina de sal se encuentra en el municipio de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca. Está incrustada en el Cerro del Zipa (jefe máximo indígena), a 2.652 m.s.n.m y tiene una temperatura promedio de 14ºC. 

En este lugar puedes encontrar el espejo de agua, anteriormente una salmuera (lugar para la saturación de la sal), cuyos alrededores están iluminados para reflejarse en el agua estática y dar un efecto óptico fascinante que da la impresión de estar nadando en un vacío subterráneo. La mina cuenta con guías bilingües y políglotas, para los turistas extranjeros. 

La explotación de esta mina tiene una historia que recorre tiempos precolombinos, atraviesa los coloniales y republicanos para seguir haciendo historia hoy. Fueron los antiguos indígenas Muiscas quienes primero se beneficiaron de este enorme yacimiento de sal y se convirtieron en una de las sociedades prehispánicas más prósperas de su tiempo. 

Parque Nacional del Café - Quindío

Foto por: Colombiatours.com

No se concibe a Colombia y al Quindío sin una taza de café colombiano, el mejor del mundo y que en estas tierras no solo se siembra sino que se concibe con mística y una devoción únicas.

El Parque del Café fue creado para consolidar la cultura cafetera como un patrimonio vital de nuestra nacionalidad y brindarle al turismo una herramienta novedosa que logre captar la motivación de visitantes provenientes del país y del mundo entero.

En un área de 96 hectáreas y con construcciones mezcladas entre lo tradicional y moderno, se alza este parque como modelo de la pujanza de quienes habitan estas tierras en tiempos en los que abriéndose paso entre la cordillera se encontró una maravillosa tierra sin comparación. Es un apetecido destino turístico que ofrece la más sana diversión recorriendo las costumbres de una tradición ancestral que llena de dignidad no solo a un pueblo sino a todo un país.

Más de 27 atracciones mecánicas de primer nivel componen el Parque del Café como el Krater, Barón Rojo, Carrusel infantil, montaña acuática, Yippe (homenaje al Jeep o Yipao), montaña rusa, botes chocones, teleféricos, torre cumbre, ciclón y teleférico bambusario, entre otros.


Region Orinoquia

Comprendida por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. La región de la Orinoquia de Colombia se encuentra ubicada en la zona oriental del país, de ahí su nombre de Orinoquia o llanos orientales; del mismo modo esta región se encuentra muy cerca de la cuenca del río Orinoco, extendiéndose hasta los Andes, la región amazónica y el sur del país. Los departamentos que conforman la región Orinoquía cuentan con aspectos similares, los cuales no solo se pueden notar en su ecosistema sino también en características relacionadas con la gastronomía, bailes, costumbres, trajes típicos y demás.

Discos el Dorado, Region Orinoquia, 2017, Video YouTube.  

La región de la Orinoquia, popularmente conocida a nivel nacional como Los Llanos Orientales, refiere a un territorio sobre el cual la biodiversidad paisajística le convierte en una zona altamente potencial en términos turísticos, constituyendo quizá este, uno de los atractivos más importantes que sumado a la cultura llanera y la arquitectura de sus pueblos y ciudades, encanta a nacionales y extranjeros, quienes durante todo el año visitan la región. 

Caño Cristales - Meta

Foto por: El curioso EPE

Santuario natural, conocido como "el rio más hermoso del mundo" por su vista que deja ver de sus aguas la luz colorida y cristalina en tonalidades verde, azul, negro, rojo y amarillo, por el albergue en su interior de algas y lechos rocosos, el cual alcanza su máximo esplendor cuando sus aguas cristalinas son avivadas por el sol, le convierte en un atractivo que hipnotiza a los ojos del turista.

Su afluente de 630.000 hectáreas se encuentra ubicado en La Sierra de la Macarena, en el departamento del Meta. Sus aguas alberguen más de 450 especies vivas, de las cuales se estima se encuentran el 27% de las aves de Colombia.

Los Ocarros - Bioparque

Foto por: noticias del llano 7 dias.

Para nadie en un secreto que el territorio de Los llanos Orientales corresponde a un santuario de fauna y flora de gran importancia a nivel nacional. Para conocer una muestra representativa del mismo, el lugar perfecto es el Bioparque Los Ocarros, localizado sobre el municipio de Villavicencio en el departamento del Meta. 

El Bioparque Los Ocarros cuenta con aproximadamente 1.200 animales de 193 especies diferentes naturales de esta región convirtiéndolo en el primer Bioparque del país en el que conviven tantas especies propias del ecosistema llanero. El Bioparque está íntegramente dedicado a preservar las riquezas naturales de la región, además de ofrecerles a los visitantes diferentes tipos de recreación temática para inculcar el aprendizaje sobre especies de flora y fauna.  

Obelisco de Puerto López - Meta

Foto por: El meta.com

Conocido popularmente como el ombligo de Colombia, corresponde a uno de los municipios del departamento del Meta de mayor importancia a nivel turístico, al ser dicha su localidad, el punto que demarca el centro geográfico del territorio colombiano. 

Parque Nacional Natural El Tuparro

Foto por: Pinterest.com

Ubicado en el departamento de Vichada, corresponde a una de las zonas naturales protegidas por el gobierno colombiano, por ser dicha zona natural, albergue de diversos ecosistemas en la que conviven 17 especies de mamíferos, 325 de aves, 17 de reptiles y 26 de peces.

Este un lugar tranquilo, sin presión de la acción del hombre, sitio en el que se puede observar la presencia de tigres mariposa, dantas, nutrias, zainos, monos aulladores, delfines rosados y mucho más.

Como destino turístico, el Parque El Tuparro es un lugar privilegiado. Sus atractivos naturales de incomparable belleza permiten ofrecer al visitante diferentes posibilidades de recreación. Además de admirar los raudales y el exótico entorno, los visitantes pueden practicar el senderismo, el kayak, la pesca artesanal y deportiva, la escalada y la fotografía.

Hay, así mismo, una amplia producción artesanal que incluye el trabajo de las comunidades indígenas, y cementerios indígenas decorados con pictogramas. La oferta ecoturística del área es privilegiada gracias a unos atractivos naturales exuberantes que permiten ofrecer al visitante distintas posibilidades de actividad durante su visita.


Region Amazónica

Comprendida por los departamentos de Amazonas, Caqueta, Guainia, Guaviare, Putumayo, Vaupes. La Amazonia con el mayor bosque tropical y el río más caudaloso del mundo es uno de los mayores tesoros de Colombia. La selva amazónica cubre la tercera parte del territorio colombiano.

Ofrece incontables posibilidades a los viajeros que esperan encontrar la paz de los santuarios naturales y la sabiduría de las culturas indígenas.

Discos el Dorado, Region Amazónica, 2017, Video YouTube.   

Entre los lugares turisticos más destacados están Catedral Nuestra Señora de Lourdes, Parque Santander, Museo Etnográfico Yai Pata Uinchi, Museo Etnográfico del Hombre Amazónico, Pictogramas de cerro Azul, Malecón turístico de Leticia, Campanario de la catedral(Leticia), Centro interpretativo Natutama ('mundo debajo del agua'), Maloca Casa de Origen Ipanoré, Museo y Sendero Histórico Félix Artunduaga, Museo Caquetá, Curiplaya (historia de Caquetá), Parque de la Interculturalidad (esculturas en madera) y Petroglifos de El Encanto. 

Se destacan la Isla de los Micos; el municipio de Puerto Nariño, en donde se pueden observar los delfines rosados, el caimán negro y la planta acuática representativa del Amazonas llamada Victoria Regia, este loto es considerado el más grande del Amazonas llega a medir hasta 1.50 metros de diámetro y es considerado el loto más grande del planeta.

Parque Nacional Amacayacu

Foto por: Experiencia Colombia.com

El Parque Nacional Amacayacu es otra de las maravillas que encontramos en la amazonía. Es uno de los mejores lugares en el mundo para conectarse con la naturaleza. 

Amacayacu es el hábitat del tití leoncito, el primate más pequeño del mundo, así como de la tortuga de agua dulce y el cocodrilo más grandes del planeta. Además de poseer una fauna y flora exuberantes, el área del Parque se encuentra traslapada en un diez por ciento con territorios indígenas. 

Un denso bosque húmedo tropical cubre como un tapiz casi toda la extensión del Parque Amacayacu. Adentrarse en esta maraña verde, donde la lucha por sobrevivir se ve reflejada en todo su esplendor, es una aventura de exploración insuperable. 

Parque Nacional Serranía del Chiribiquete

Foto por: Sostenibilidad semana.com

Chiribiquete es una belleza natural que fue convertida en parque nacional y que ha tomado fuerza debido a que se podrá hacer turismo desde el aire para conocer este encantador lugar.

Considerado como uno de los centros de biodiversidad más grande del país y siendo patrimonio mixto de la UNESCO, cuenta con la mayor cantidad de pictogramas pintados por los indígenas de la región, muchos comparan este arte rupestre en las rocas con la Capilla Sixtina por su majestuosidad y diseño de las rocas en el corazón de la Amazonía.

Esta tierra, rica en historias y uno de los ecosistemas mas importantes de biodiversidad en el país está próximo a abrir un espacio para hacer turismo sin afectar el ecosistema natural y este será en forma de turismo aéreo, y empezará a funcionar desde junio de 2.019. Esta forma de viajar sin afectar el ecosistema natural al que se llega ya cuenta con el respaldo de Parques Naturales de Colombia.

Parque Natural Isla de los micos

Foto por: Regata Viajes

La Isla de los Micos no es solo un lugar en el que habitan animales, es un lugar que representa la alegría de estar en una de las tierras más apetecidas por el turismo mundial, es una zona que ofrece emociones sin fin para todos, y los micos sí que ofrecen emociones, son únicos protagonistas de una expedición que no tiene comparación en todo el planeta.

El Amazonas Colombiano tiene en La Isla de los Micos, no solo a un gran exponente de su belleza sino la representación de la riqueza en abundancia y que pertenece a todos, por ello debemos ser parte del gran grupo que la protege y que día a día crece más.

Reserva Natural Calanoa

Foto por:@begenerationlove

Un plan imperdible en el Amazonas colombiano, que te permitirá vivir un intercambio cultural con los Chamanes y líderes espirituales indígenas, en el que aprenderás algunos saberes ancestrales y te acercarás a rituales que te ayudarán a conectar tu cuerpo y mente con la naturaleza.

En la Reserva Natural Calanoa encontrarás servicios de alojamiento, excursiones por la selva, avistamiento de aves, tours relacionados con los artes y los oficios indígenas, y un increíble lugar para pasar una luna de miel totalmente diferente donde puedes aprender sobre temas de conservación con alto nivel de confort y todos los protocolos de bioseguridad, transporte en lancha privada desde y hasta el muelle de Leticia, alimentación y la posibilidad de hacer caminata nocturna por la selva, pasear en kayak, participar de talleres de cestería y cerámica y avistar delfines rosados.



Gastronomía de Colombia


La gastronomía colombiana es tan variada como sus mismas regiones, fruto del mestizaje, y enriquecida con los aportes étnicos y culturales de los indígenas, españoles, africanos y árabes. El Caribe se destaca por el uso del coco, el plátano, la yuca y frutas tropicales como el corozo y el mango, para el acompañamiento y aderezo de pescados y mariscos; la Región Andina tiene una tendencia marcada hacia la carne, la papa, los fríjoles y el maíz, mientras que en la Costa Pacífica la cocina gira en torno al arroz, la lenteja y el pescado, en la Orinoquía hacia la ternera, la yuca y el pescado. Sin duda, recorrer el país se convierte en una experiencia que sus cinco sentidos le recordarán.

Aquí te presentamos algunos platos representativos de las regiones de Colombia.

Gastronomía Region Caribe

Foto por: Goraymi.com

Comida de mar

La gastronomía de las islas Galápagos puede definirse como variada, si bien predomina un amplio abanico de recetas cuyos ingredientes principales proceden del mar.
El modo más habitual de preparar la mayoría de recetas de pescado es al estilo ceviche, es decir, marinado con limón.

Foto por: Comida Colombiana.com

Gastronomía Region Pacifica

Foto por: Marca pais Colombia.com

Pescados y mariscos

Entre sus platos más reconocidos se encuentran los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos; empanadas de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo; pusandao (caldo de bagre); quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos; chaupiza (pescado pequeño) y huevos de piando, entre otros.

Gastronomía Region Orinoquia

Gastronomía Region Andina

Foto por: Colombia.com

Típico Colombiano

Este es uno de los platos típicos de la región andina que no destaca por tener unos ingredientes protagonistas en especial, es que es un plato que se caracteriza por la abundancia. La bandeja paisa tiene muchos alimentos diferentes y mucha cantidad de ella. Para poder servir este plato debe hacerse en una gran bandeja y quien lo coma deberá tener un estomago bien preparado. 

Foto por: Comida Colombiana.com

Carne a la mamona

La mamona es uno de los platos típicos de la región Orinoquía, aunque también es muy famoso en el resto del país. Su carne proviene de la ternera que aún se encuentra mamando de la vaca, de ahí su peculiar nombre. Los cortes son delgados para poderlos clavar en largas varas de metal y, así, ubicarlos de manera vertical para asarlos a fuego lento. La yuca y el plátano son los complementos ideales para este fabuloso producto. 

Gastronomía Region Amazónica

Foto por: Grupo Rivas.com

Pescado Pirarucu

El pirarucú es un pez representativo del territorio colombiano por su gran tamaño. De hecho, por sus características físicas es considerado uno de los reyes del río. También, es muy buscado por los visitantes ya que su preparación tradicional es parte de las costumbres y platos típicos de la región amazónica.

Casi siempre es comido en forma de chicharrón y para hacerlo se requieren alimentos de sabores fuertes como ajo, cebolla y aceite vegetal. También, se le coloca cilantro a un buen ejemplar de pirarucú.


Reservas Online

Reserva tu sesión con tiempo. Te confirmaremos tu reserva vía email.


Esperamos tu visita

Bogotá - Colombia, La Candelaria, Cl. 12b # 4 -79
GPS: 40.713688, - 73.992750

Bogotá - Colombia, La Candelaria | 2020 | Bienvenido a Colombia
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar